top of page

Cinco producciones indie que te deben motivar para el 2020 (Puerto Rico)

Desde lo progresivo hasta lo bailable, desde canciones de protesta hasta canciones de lujuria, los músicos boricuas vienen a quedarse con todo este 2020.

Desastres naturales, negligencia gubernamental, persecución minoritaria; todo esto es un pan de cada día para nosotros, que vino con una cantidad excesiva de levadura durante los primeros meses del 2020. No se puede negar lo francamente jodido que comenzó esta nueva década en la isla del encanto. Pero tampoco debería de causar sorpresa que el sector artístico de la isla se encargue de proveer un contraataque de igual o mayor calibre. Tratar de encapsular todos los tremendos proyectos que se pueden esperar este año de Puerto Rico requeriría una tesis doctoral. Así que aquí les dejamos solo cinco de los LPs o EPs boricuas más anticipados que servirán como instrumentos de sanación para estos tiempos turbulentos.

1. Circo

13 años. En 13 años muchas bandas en Puerto Rico han nacido y fallecido,

pero ninguna acercándose al impacto, tanto local como internacional de Circo. Circo ha permanecido, desafortunadamente, solo de manera esporádica en los escenarios. Todo esto cambiará en 2020 con el lanzamiento de su primer disco desde que salió Cursi en el 2007. Esto no es un caso tipo Chinese Democracy donde la banda lleva aislada en un estudio por más de una década siendo captiva de sus delirios. Desde el hiato que tomó Circo después de Cursi, los miembros se esparcieron a través de muchos proyectos exitosos.

Cantante y letrista Fofé Abreu, inspirado por el post punk, grabó dos discos con

su grupo Fofé y los Fetiches y el EP debut del supergrupo metal Clarias, junto a

miembros de Orquesta el Macabeo y Juventud Crasa. Guitarrista Orlando Méndez fue sonidista en el club más grande de la isla, La Respuesta en Santurce, y participó como ingeniero de sonido en grabaciones de bandas como Vivanativa. Baterista José David Pérez se ha destacado como la fundación rítmica de proyectos como Turista y Trending Tropics, al igual que servir como baterista de Pedro Capó. Otro músico también codiciado por los artistas más populares del momento, tecladista Eguie Santiago actualmente se encuentra formando parte de la banda de Ozuna.

Como se ha de esperar, los itinerarios de los miembros han reducido la velocidad de la grabación. El disco, al igual que Cursi, se ha ido grabando en múltiples estudios a través del último año y medio: El Padrino en San Juan (baterías), Spectra en Aguadilla (bajos y guitarras) y Pasillo Sonoro en San Juan (voces). Los cuatro han tomado el rol de productor y Orlando se ha encargado de hacer la mezcla en su casa. Originalmente iban a ser ocho canciones, pero terminaron siendo diez a sugerencia del presidente de Warner Chappell Music.

Inicialmente consideraron solo lanzar sencillos, pero optaron por grabar un álbum ya que había pasado tanto tiempo desde Cursi. En 2015, el cuarteto pop rock lanzó un sencillo titulado "Libre" el cual estará incluido en este nuevo disco y es el único de los temas que se ha estrenado en tarima. El disco está pautado a ser completado en mayo, con un lanzamiento más tarde en el verano. El próximo sencillo, titulado "Decir Adiós", refleja claramente el sentimiento de verano con sus sintetizadores acogedores y las armonías emblemáticas de Fofé. También se espera que haya una gira en promoción del disco.

2. Baba Gris

La respuesta boricua a Spinetta e Invisible, Baba Gris brinda un toque marcadamente tropical al jazz rock progresivo y son de los grupos más aventureros y no convencionales de la isla. El grupo se compone de Juan Mata (voces, guitarra y teclados), Carlos Dimas (guitarra), Manuel Rodríguez (bajo) y Jayson Yordan (batería). Su disco debut Bhava estrenó en 2016, seguido por Audiogonía, su colaboración en vivo con la renombrada pianista y profesora de música en la

Universidad Interamericana de Puerto Rico, Brenda Hopkins Miranda. Audiogonía

es un proyecto de edición limitada, inicialmente disponible solo para los que hayan asistido a la grabación del concierto.

Su próximo lanzamiento será mucho más accesible, pero para nada menos

ambicioso. Se trata de 10 canciones que se plasmarán en una trilogía de EPs

conceptuales que, de acuerdo a la banda, reflejan una visión mitológica de los

procesos que enfrentamos como seres vivos como la Vacuidad, la Ruptura, la

Muerte y el regreso a la Síntesis. Las sesiones para estos EPs se están llevando a

cabo en el muy codiciado estudio El Padrino por los últimos dos años, con el

cuarteto al mando de tanto la producción como la edición de las grabaciones.

Simultáneamente, Baba Gris ha fundado su propio estudio de grabación al que

llaman Templo Ocama. Aprovechando la vasta cantidad de material que han ido

acumulando, han grabado en Ocama unos sencillos aparte del marco conceptual de

los EPs que probablemente salgan a la luz antes de las sesiones del Padrino. "Mi

Subconsciente Amor", su homenaje a la legendaria cantautora Sylvia Rexach, fue el

tema que inaguró las sesiones en El Padrino. El tema incluyó una colaboración con el percusionista Beto Torrens, el cual también aporta a otras canciones en los EPs.

Entre los otros colaboradores se encuentra Bebo Dumont, vocalista y percusionista

para International Dub Ambassadors y Cultura Profética, y el Conjunto de Cámara

Limítrofe aportando instrumentos de cuerda.

La ambición, complejidad y agresividad del proyecto llega a tal punto que Baba

Gris se encuentra componiendo algunos de los temas más épicos que han

elaborado, uno de ellos con duración de 15 minutos. El grupo espera comenzar a

estrenar esta nueva fase sonora durante el verano.

3. Joe Louis y la Banda Onírica de la Puerta Roja

Si algunos en el 2020 todavía piensan en la música de sus abuelos al escuchar

la palabra "bohemia", Joe Louis y la banda onírica de la puerta roja se han dado la

tarea de pulverizar esa brecha generacional. "Bohemia surreal" se ha utilizado

mucho como término sombrilla para describir la música de Joe Louis que, sin lucir como una plasta desordenada de influencias, logra exitosamente abarcar la trova, baladas, ska, rock, folk y el jazz estilo "big band". Tras cinco años de pulir sus

composiciones en vivo, ha llegado el momento donde Joe y la banda onírica

consolidan su propuesta en su disco debut Lo Sagrado.

Lo Sagrado se ha estado grabando en San Juan Sounds (batería, guitarras,

tuba, piano, voces, percusión) y Templo Ocama (saxofón tenor, saxofón alto,

clarinete, trompeta, trombón, piano). Para su primer disco de larga duración, Joe

Louis cuenta con un arsenal extenso de musicazos boricuas encargado de hacer

relucir su poesía. Entre ellos hay contribuciones de Fernando Madera, Kianí Medina, Jorge Hatake (también de Los Petardos), Leonardo Osuna (también de Thought Experiment y Los Chacales Tiernos de Satanás) y muchísimos más. Sirviendo como productor, arreglista, guitarrista y director musical del proyecto está Andrés "Patillaz" Ferreras, también la mente maestra del conjunto jazz fusion Sr. Langosta.

Conceptualmente, el disco traza la transición de Joe Louis de vivir en su pueblo

natal de Ciales a mudarse al casco de Río Piedras y cuenta relatos de su despertar

sexual, la situación política de la isla y el mundo de los sueños. El disco se empezó

a grabar en noviembre y ya se ha completado aproximadamente la mitad de las grabaciones, algo que ha dejado a Joe muy sorprendido. Se tiene planificado lanzar Lo Sagrado a principios de jun