top of page

Funky, oscuro, rabioso y elegante: Entrevista con The Lazy Cats.

Writer's picture: Neil C. De JesusNeil C. De Jesus

The Lazy Cats es un cuarteto de jazz/fusión compuesto por músicos egresados de instituciones de música aclamados del país de Puerto Rico y hoy nos presentan su nuevo disco "The Lazy Cats: Live en El Boricua".


El disco se puede describir como funky, oscuro, rabioso y elegante, apropiado para funcionar como un soundtrack para la película de cyberpunk que estamos viviendo gracias a la cuarentena. The Lazy Cats, formado por saxofonista José Cruz, baterista Adrian Ruiz, bajista Angélica Kolsan y guitarrista/fundador Yared Torres, juntos tienen tremenda química, impresionante técnica, y creatividad demostrado con esta producción grabado en El Boricua, conocido como un gran punto para exponer el talento de los artistas independientes de la isla del encanto. Después de escuchar el disco sentí la urgencia de comunicarme con Yared (fundador de The Lazy Cats) para conocer más de ellos y sobre la experiencia de grabar un álbum en vivo.


Neil Christopher:


Sé que ustedes llevan como grupo desde el 2016, pero cuéntame de tu experiencia de, ¿como se llegó a formar The Lazy Cats y porqué el nombre?


Yared Torres:


Gracias por la oportunidad. Muchos no saben que The Lazy Cats era otro proyecto inicialmente. La historia de como llego a ser no es muy complicado pero tiene sus etapas. The Lazy Cats originalmente viene siendo un trío de "coffee-shop" jazz, lounge jazz, cualquier etiqueta que le quieras poner, que su propósito era ser algo apto para negocios pequeños para mantenernos activos durante la semana. El grupo estuvo unos meses de lugar en lugar hasta que empezaron a llegar shows mas grandes, con audiencias mas perceptivas. Dado a eso empezamos a tener problemas disciplinarias dentro del grupo que en fin cerraran esa etapa de The Lazy Cats. El momento catalizador fue cuando había logrado conseguir una presentación en Abracadabra Counter Cafe. Era un buen lugar para presentar grupos de jazz y creo que iba ser nuestra presentación "make or break". Llame a mi tres mejores amigos que son tremendos músicos y les pregunté si querían hacer la presentación y si estaban dispuestos para aprenderse mi música. Todos me dijeron que si. Ese fin de semana me senté unas viente horas frente a Sibelius y vacié mi mente a las partituras que darán paso al primer show de The Lazy Cats.


El nombre sale entre yo y el primer sax de The Lazy Cats. La dueña de un restaurante nos pregunto como nos describiríamos uno al otro y las palabras utilizadas fueron "vago" y "un gato". En el jazz es jerga común llamarse "cats" entre otros músicos y nos pareció nítida la ironía del nombre The Lazy Cats. Desde ese momento se quedó el nombre.


NC:

Ya no tanto pero se especula que desde pequeño, a la gran mayoría de los padres de músicos no patrocinan que sigan esa carrera desde temprana edad. ¿Tuviste esta situación? ¿Que fue lo que te inspiró a tomar la decisión de ser un músico?


YT:

Bueno, ahí es entre un si y no.  Aunque las palabras ingeniero, arquitecto, y programador se utilizaban con frecuencia en mi hogar nunca recibí resistencia de su parte. Mi padre toca guitarra también y mi madre cantaba en el coro de su iglesia cuando joven pues, siempre sentí una sensibilidad de su parte y creo que realmente eso es lo que falta cuando se toca este tema. Por un lado entiendo la postura de unos padres, es una carrera difícil y exigente, no se lo recomiendo a nadie, pero si es una carrera gratificante.


NC:

Escuchando su técnica en la guitarra noté gran variedad de influencias ¿Puedes compartir algunos de los que te sirvieron como influencia en su instrumento?


YT:

Mis influencias en la música y en el instrumento son lo que una llamaría, variado. Mis influencias mayormente vienen del rock y el jazz pero hay de muchos lados. De guitarristas Jimi Hendrix, Jimmy Page, Randy Rhodes, Eric Clapton, Marty Friedman, Joe Satriani, Steve Vai, Synyster Gates, Pat Martino, Jonathan Kreisberg, Kurt Rosenwinkel, Nir Felder, Guthrie Govan, Paco de Lucia, y George Benson. Creo que hay un poco de cada uno en mi tocar. De bandas ni se diga.



NC:

Ya que sabemos y entendemos más sobre The Lazy Cats, me interesa ahora hablar del disco. ¿Cuanto tiempo hace desde que estaban los temas completas y listas para grabar la producción?


YT:

Siempre he batallado con mi proceso creativo. Aún no lo entiendo bien, pero lo entiendo mejor que hace unos años. Siempre viene en extremos, a veces tengo que meditar profundamente y aveces llega al parpadear. Al momento, practico un tipo de "aislamiento musical" en que solo hago actividades relacionado con la música, sea tocar, practicar, bregar con equipo, escuchar música, leer de música (incluyendo bandas y artistas), estudiar de música, ver vídeos o documentales, grabar, escribir etc. Dentro de este tipo de ejercicio siento que entro a ese lado creativo con más frecuencia. No siempre me salen ideas para The Lazy Cats, pero cuando sale algo lo sé al momento.


NC:

Es obvio que las composiciones de su disco son compuestas y extensas, pasando de los 5 minutos. Me encantaría saber un poco de tu proceso creativo. ¿Como, cuando y donde te inspiras para escribir?


YT:

La gran mayoría de las veces escribo bien tarde en la noche. Hay una tranquilidad que esas horas me dan, saber que todos están durmiendo y que afuera solo hay silencio. Es como si el trafico de pensamientos se dispersara y solo los tuyos tienen espacio para expresarse. Para las canciones de The Lazy Cats, estas horas usualmente son mas efectivas por la estructura de los temas. Puedo estar toda una noche trabajando cantos de melodías y refinando que quiero que se refleja en ese espacio sonoro sin ningún tipo de interrupción o distracción. Siempre escribo mi casa. Es mi templo y donde he pasado muchas horas escribiendo música. Si se me ocurren ideas afuera las grabo como un anormal en mi celular y luego trato de descifrarlo. Muy divertido. En mi casa tengo todo mi equipo, mi computadora, mis instrumentos, todo lo que necesito para efectivamente escribir.



NC:

Entiendo que cuando un disco es hecho en vivo, hay muchos factores de los que tienes que tener en mente para que todo le salga excelente. Cuéntame, ¿como fue que se prepararon para la grabación y qué retos (si alguno) enfrentaron como banda para la creación del disco?


YT:

Grabar un disco en vivo no es un paseo, hay mucho que puede ir mal y muy rápido. En preparación para la presentación como tal hubo un periodo riguroso de ensayo. Los ensayos no sirven solo para pulir las canciones pero dan espacio para también practicar situaciones y escenarios que pueden pasar en vivo. Muchas veces no todo transcurre como esta en el papel y hay que estar listo y arreglar. Este tipo de música se presta para que hayan muchos errores y a veces es bueno encontrar los "puntos de pánico"  en las canciones y trabajarlas para poder combatir cosas que pueda pasar. En fin, uno no se puede olvidar que eres humano, y estas tocando con humanos, y cometemos errores, y eso esta bien. Aunque sea un disco en vivo, tocar perfecto no era la meta, mi meta era transmitir un sentir, una atmósfera, algo genuino con alma. Algo que se sintiera "vivo".


Honestamente, yo creo que no le dije a la banda que las canciones se iban a grabar. Teníamos nuestro sonidista y un camarógrafo trabajando el piso. Solo les dije que la cámara iba grabar. Igual, tocar en El Boricua es un lugar de mucho respeto en Puerto Rico y con eso es suficiente incentivo para tocar como nunca, pero tampoco quería ponerle la presión de ser "perfecto". El disco es una recopilación entre dos sets que se tocaron esa noche. Esa selección son las que yo pienso mejor reflejan lo que es el grupo y la música que tocamos. Cuando recibí la grabación yo esperaba que no se iba poder usar ninguna grabación pero me sorprendí al escucharlo. Luego de contemplarlo varios meces decidí bregar con las canciones y se logró hacer este disco en vivo.


Ahí lo tienen, directo desde Puerto Rico The Lazy Cats: Live! en el Boricua. Pueden buscar el disco en todas las plataformas digitales y escucharlo en Spotify aquí:



Comments


bottom of page